martes, 28 de diciembre de 2010

JUEGOS TRADICIONALES "AUTOR MARCOS BRANGO MONTOYA"

JUEGOS REGIONALES

En nuestro medio fueron practicados juegos por niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas, en las diferentes épocas del año y en fechas especiales para recrearse y poder así utilizar el tiempo libre de una manera sana y divertida. Entre estos juegos tenemos:
El chole
El tuzo
El bate
El trompo
El barrilete
La uña
La cucuruba
El escondido
La cuarta
La sortijita
El chivo
La mamateta
El tren
El billar
El nueve
La macoca
La tapilla (checa)
El gallo
El bolero
El corral
La pelea
El carro
El fo
El salto
El barribolteao
El velillo
La ula ula
El cocinao
El toro
El pateao
Se parte la cabuya
La bacinilla
El volandero


EL CHOLE: Consiste en hacer un hoyo en el piso con un perímetro de 15cm y con una profundidad de 8 cm. A una distancia de 8 metros está el punto para disputar la salida. El desarrollo del juego se hace con una bola de plomo o de hierro. Desde el hoyo se tira al punto, quien queda más cerca de él, es el mano, o sea, que tira primero hacia el hoyo principal. Quien mete la bola en el hoyo y le da con la misma a los demás, es el ganador; esto se juega con plata, con botón, a mazote y a la costa (cada jugador tiene su bola).

EL TUZO: se juega con una plancha y una tuza partida. Se colocan sobre la tuza los botones o las monedas; hay un punto a 9 metros aproximadamente de donde está la tuza al cual se tira la plancha para disputar la salida; el que quede más cerca de ese punto es el mano. Consiste en tirar la plancha hacia el lugar donde está la tuza, si el mano tumba la tuza, todo el contenido es de él, si la tumba otro, el contenido es del dueño de la plancha a la cual le quedan más cerca los botones o las monedas. (Cada jugador tiene su plancha).

EL BATE (BEISBOL): con el mismo número de jugadores, sin manilla, con una bola de caucho dura y un palo de 0.80 cm como bate con las mismas reglas del beisbol.
También se practica con una bola de caucho blanda bateando con las manos y solo con 5 jugadores cada equipo, éste tiene ya otras reglas.

EL TROMPO: Los hubo de totumo, torneados hechos en carpintería y los artesanales. El juego consiste en hacer una raya, una cruz, una checa o una espuma en el piso. Se disputa la salida, quien quede más lejos de ella pone el trompo en el piso y los demás le tiran con otros trompos hasta cuando alguien deje de tocarlo; el que falla tiene que poner su trompo. El otro lo levanta; desde ese lugar el perdedor es llevado a un lugar que se llama olla donde recibe como castigo, según las reglas, unos cuajos o unos volaos.
En otros casos sólo se juega sin olla y se da puntazos sobre el trompo desde la mano llamado menias.

EL BARRILETE (cometa): Son elevados en plazas y fincas, pero en la cola se le colocan cuchillas con el fin de rivalizar con los demás cortándoles la cuerda o el hilo. Otros le colocan baterías y bombillos ya que los dejan elevados de noche para que se les vea la luz. Es un bonito espectáculo.

LA UÑA: En la sala, con piso de tierra, se hace un hoyo pequeño. A 2 metros de él se hace una raya, con bolas de cristal; cada jugador tira la bola hacia la raya para disputar la salida, quien quede más cerca de la raya, es el mano, o sea, quien tira primero hacia el hoyo. Consiste en meter la bola en el hoyo y darle a las demás, o a la inversa, aquí se utilizan los términos quiñe, cabe y el dos. Quien pierda paga con botón, con plata, con mazote o costa.

LA CUCURUBA: Similar a la uña, con bolas de cristal y una tabla con huecos numerados del 20 al 100 colocados sobre la tierra en la parte inferior, a 2 metros hay una raya; se disputa la salida; queda de mano quien meta la bola por el hueco que tenga el mayor número ese es el ganador. Los perdedores pagan con plata, botón, mazote o chonta

EL ESCONDIDO: Por las noches cerca, de lugares oscuros, se pone un punto que es la base. Los participantes rifan quién se queda en la base. Los demás se esconden y el de la base se encarga de coger a uno de los participantes, que será el próximo en quedarse en la base.

LA CUARTA: se practica teniendo como referencia la pared y el pretil (corredor). Se disputa la salida tirando la moneda o el botón sobre la pared, la moneda que queda más cerca de la pared, el dueño de ella, tira de último. Consiste en tirar el objeto sobre la pared, si queda a una cuarta, el ganador es quien tira de último. Esto es en forma consecutiva.


LA SORTIJITA: Se colocan 2 hileras de participantes. Una hilera en cada acera. Se rifa la salida; quien gana salta primero. Los participantes se sientan en el piso, estiran la pierna y su compañero de equipo salta, cada vez hacen la rifa para seguir saltando. El objetivo es quién llega primero a un punto determinado. Se dice –“la sortijita va”, responden –“joroba”. Cuando van a retirarla en la rifa dicen –“tú tripa, tú, cagalá, tú, que la tienes, échala acá”.





EL CHIVO: los participantes rifan para que uno de ellos haga las veces de chivo. Hacen un círculo, se agarran de las manos y el beneficiado se mete en el círculo. Se encarga de tirarse sobre los brazos de los demás, si logra salirse sale corriendo. Los demás corren detrás de él para agarrarlo quien lo haga primero hace las veces de chivo. Hay un canto que lo repiten los del circulo chivito sal de mihuerta,responde el chivo señor es que no tengo puerta.


LA MAMATETA: en los pretiles, en la orilla de la pared, habitaban unos insectos llamados mamateta, en el lugar donde ello se meten, en la superficie del suelo, quedan unos hoyitos visibles. El juego consistía en conseguir el mayor número de insectos; quien lo logre será el ganador. Al realizar la actividad se utilizaban las palabras mamateta, mamateta, mamateta.


EL TREN: consiste en hacer filas de participantes por orden de estatura agarrados de las manos. Son entre 10 y 15 integrantes. La parte delantera se llama cabeza y la de los más pequeños se llama cola, los de la cabeza jalan en forma de zigzag todos corriendo hacia adelante hasta que una pareja se suelta y se desbanda cayendo los demás al piso.

EL BILLAR: hacemos billares en miniatura con una tabla de 20 cm de ancho por 30 de largo la forramos con tela o paño con tablitas hacemos las bandas y le colocamos tiras de caucho, las bolas son de cristal y los tacos de ramas de árboles.

EL NUEVE: también practicamos el nueve con la baraja específicamente para ese juego más que todo en la época de semana santa. Antes, el pago era con botón o coca.

LA MACOCA: (el tumbe) consiste en acordar pedirle al otro al momento de descuidarse que estuviera comiendo que le diera de eso pero con la palabra macoca.

LA TAPILLA: (checa) después de la fiesta con toros quedan las tapillas de cerveza y gaseosa regadas entonces, se practica. Este tipo de juego es muy similar al del bate. Las tapillas hacen de bola, de bate, una varita, con unas reglas especiales.

EL GALLO: con una fruta de algodón se pone en el extremo que va pegada a la planta un chuzo de alambre. (Ese es el gallo) Con otros contendores iniciamos el juego chuzando las frutas, quien rompa primero la del contendor, ése es el ganador
EL BOLERO: A una fruta de cabalonga se le amarra una cuerda, al extremo de la cuerda se coloca un alambre, consiste en que al mover la fruta hacia riba quede clavada sobre el alambre.


EL CORRAL: se construyen corrales de 30 cm por cada lado con palitos, dentro colocamos totumos con patas de lata, siendo los más grandes las vacas y los más pequeños los terneros.

EL FO: un juego practicado en el agua en lugares profundos donde se rifa quién se va a quedar. Consiste en que los participantes se hunden diciendo la palabra FO, el que lo va a coger debe estar pendiente al giro que hace al zambullirse con el fin de poderlo perseguir.
EL PATIAO: por las noches niños de la misma edad practicaban dándose patadas en diferentes partes del cuerpo.
EL TORO: después de las fiestas con toro por las noches los niños se reúnen para realizar faenas de tauromaquia, las mantas, las camias y los toros otros niños tirándoles puño a los toreros.

EL QUIETO: un grupo de niños reunidos en las esquinas con partes oscuras a su alrededor, se rifan quién se queda en la base, los demás se van hacia el oscuro a esconderse el alrededor de la base; cuando ve movimiento le apunta con el dedo a ese participante diciéndole quieto pero debe decirle el nombre.

EL BARRIVOLTIAO: un grupo de niños hacen la rifa para escoger quién se pone primero. El beneficiado se pondrá en cuarto patas; los demás brincan sobre él cayendo en forma consecutiva y realizando el mismo acto.


EL SALTO: agachado, poniendo las manos en la rodilla y con la cabeza hacia adelante, otro, el saltador, pone las manos sobre los hombros del que está agachado y salta, quedando en la misma posición para que otro haga lo mismo.


LA PELEA: estas se realizan al finalizar la jornada de juego nocturna. Los integrantes del grupo de mayor edad casan las peleas entre parejas de menor edad, se hacen por edad, no se tiene en cuenta la talla ni la diferencia de 2 o 3 meses entre los contrincantes, esto termina en llantos ya que las muñequeras son grandes.

EL CARRO: Construido con una tabla o unos pedazos de palo que sirven de piso, de tren trasero y delantero, un palo atravesado que van clavados con la tabla, llantas de fruta de ceiba, otras hechas de ramas de chitú, o de tablas, para evitar que se saliera se coloca un palo de extremo a extremo de cada uno de los trenes se jala con una cabuya yendo sobre el un niño.

LA MUÑECA: juego practicado por niñas donde hay muñecas y se encargan de peinarlas, bañarlas, vestirlas y arreglarlas para que esté bonita.

EL COCINAO: en este juego participan niños y niñas. Hay juguetes de cocina y se forma un hogar, donde una niña es la mamá y un niño es el papá de los demás participantes, la mama cocina y reparte la comida, el papa realiza las actividades que le corresponden como padre; las niñas hacen las actividades propias para ellas y los niños ayudan al papa. Ellos, como padres dan ordenes, mandan a hacer oficio, hacer mandados, pegan, reparten la comida (simulan).

LOS REINADOS: en este participan niñas y niños las candidatas son escogidas por los participantes con sus edecanes se realiza el concurso es elegida la reina y se realiza la coronación.

EL BELILLO: es jugado en forma individual o con la participación de 3 integrantes. (Sigue vigente).

LA ULAULA: con una circunferencia de 1.50 metros de perímetro colocado sobre la cintura se realizan giros alrededor de ella. (Sigue vigente).
SE PARTE LA CABUYA: Consiste en reunirse un grupo de diez o doce niños, se dividen en dos grupos teniendo en cuenta la talla y la edad, se agarran de frente los dos más altos en partes iguales, se agarran uno detrás de otro por la cintura hasta cuando un grupo logra vencer al otro.
Al momento de hacer el sorteo se utiliza el siguiente canto.
LA BACINILLA: Se efectúa colocando las manos dos de los participantes mayores, en forma trabada se agachan y en ese espacio se sube un menor y lo llevan a otro lugar.






EL VOLANDERO: Consiste en clavar en el extremo de un palo delgado de una cuarta cada uno por el centro en forma de hélice de cada lado del que forma la cruz o hélice se pega un papel, se agarra el que no tiene el papel y se corre en sentido contrario del viento, esta hélice girará con la presión que hace el viento.
LA DÉCIMA Es una composición sometida a una serie de reglas en su rima, número de versos y número de sílabas por verso. Tiene una forma melódica para su interpretación.
La décima es un relato real o ficticio cantado en festivales o en grupos de personas invitadas para compartir estando regularmente presente el ron.
Este tipo de composición existe desde hace siglos, procedente de España donde grandes escritores la expresan en sus obras.
A nivel de la costa Atlántica hay muchos académicos que las escriben y las interpretan pero la mayor parte de los intérpretes son campesinos que tienen la melodía y el talento para exponerla o cantarla. En el departamento de córdoba la cuna de la Decima es Sabana Nueva, de donde es Lázaro Cantero, quien se fue para San Bernardo del Viento a promoverla en compañía de Nilson Díaz y del profesor Alfonso Angulo, también se realiza un festival de la Chicha en el Carito, donde este género cultural cuenta con un gran apoyo llamad Maritza Cogollo.
Existen obras y decimeros con los que podemos ilustrarnos respecto a las reglas que debemos tener en cuenta al escribirlas, tales como, Decimeros del Sinú, Mi vida es una décima, La decima en Colombia entre otras y decimeros como Rafael Pérez López, Lázaro Cantero entre otros.
Tenemos dos ejemplos de este género cultural.